RECURSOS Conozca material informativo sobre las cuencas de la Chiquitania Norte

RECURSOS

1. Fact Sheet - "Proyecto Paisajes Resilientes en la Chiquitania, Santa Cruz"

Fact Sheet informativo sobre el proyecto "Paisajes Resilientes en la Chiquitania, Santa Cruz".

 

Encuentra información sobre el objetivo del proyecto, financiadores, socios locales, área de implementación, contribuciones a los ODS y NDCs, impactos, entre otros.



2. Brochure informativo - Proyecto Paisajes Resilientes

Encuentra información sobre el proyecto, socios locales, financiadores, área de implementación y más.



3. Política Departamental de Cambio Climático

La Gobernación de Santa Cruz ha desarrollado su Política Departamental de Cambio Climático (PDCC), considerada como una ruta crítica subnacional que permitirá satisfacer los compromisos internacionales definidos en las NDC y los ODS, es un instrumento de acción climática que generará el impacto necesario para transitar hacia un desarrollo sustentable y resiliente al cambio climático.

 

La Política fue construida a través de un proceso de participación, diálogo y consenso, incluyendo a diferentes sectores: naciones indígenas, organizaciones académicas, instituciones, colectivos que trabajan por el medio ambiente, el sector privado, así como un enfoque de género e intergeneracional.

 

Esta iniciativa liderada por el Programa Departamental de Cambio Climático (PDCC), incorpora a la Política, líneas estratégicas para su implementación con pilares basados en la mitigación, adaptación y resiliencia climática y una visión y misión acordes con la Política Nacional de Cambio Climático. Esta construcción de la Política en su estructura se alinea y articula acciones con el Plan Nacional Económico Social PDES (2016 – 2020), el Plan Departamental de Desarrollo PDDES (2025) y el Plan Territorial de Desarrollo Integral (2016 – 2020).

La Cooperación Alemana y la Unión Europea apoyaron la publicación y difusión de este instrumento a través de su proyecto Paisajes Resilientes implementado por la GIZ en Bolivia.



4. Comisión de financiamiento para la ganadería sostenible en la Chiquitania

La “Comisión de financiamiento para la ganadería sostenible” es una mesa de articulación de actores para construir condiciones y acuerdos el acceso a financiamiento crediticio y al mercado nacional e internacional.

 

Una alianza pública – privada entre los actores de la cadena de ganadería, actores financieros y actores de servicios empresariales que promueve la aplicación de buenas prácticas para la ganadería sostenible, impulsa mecanismos de acceso a la asistencia técnica y del desarrollo de capacidades en la oferta y demanda de financiamiento y en la adopción de buenas prácticas en la cadena de valor, desde el mercado hasta la producción y viceversa.



5. Medios de vida y seguridad hídrica – Diagnóstico integral en comunidades indígenas de Concepción

En esta cartilla presentamos los resultados más relevantes del diagnóstico participativo de medios de vida y seguridad hídrica que permitió conocer la realidad por la que atraviesa la población en las comunidades indígenas, conocer sus condiciones respecto a seguridad hídrica, sus limitantes, preocupaciones y como ven afectados sus medios de vida, para que, a partir de su conocimiento, se puedan formular estrategias y acciones para su abordaje y desarrollo a partir de la gestión comunal, zonal, municipal e institucional como Gobierno Autónomo Municipal de Concepción y la Central Indígena de Comunidades de Concepción (CICC).

Durante 3 meses de trabajo, se logró realizar 8 talleres participativos con 34 comunidades pertenecientes a las zonas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 de la CICC, recopilando información de 1.735 familias y 212.903,00 hectáreas. La elaboración del diagnóstico estuvo a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Concepción y la CICC, con apoyo técnico de la GIZ y su proyecto Paisajes Resilientes y el apoyo financiero de la Cooperación Alemana y la Unión Europea.



Acuerdo por el agua

Durante la gestión 2016 y 2017, la Gobernación de Santa Cruz, con apoyo técnico y financiero de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), construyó participativamente el Acuerdo por el Agua (APA).

 

Este consenso propone Instrumentos de Gestión como un marco Institucional optimizado para la gestión departamental del agua y líneas estratégicas de acción a largo plazo.

 

Su objetivo es asegurar el agua necesaria para la gente, la alimentación, la naturaleza, la industria y otros, al igual que para la hidráulica de ríos. Como parte intrínseca del APA incluyó la estructuración e implementación del Programa Nueva Cultura por el Agua, que promueve nuevos paradigmas de buen uso del agua, desde responsabilidades colectivas e individuales



Análisis de costos y beneficios hidrológicos y climáticos

El presente documento resume el trabajo de la consultoría, abarcando la metodología del estudio, una línea base de funciones hidrológicas clave, la generación de escenarios para la implementación de un portafolio territorializado, y un análisis de costos y beneficios hidrológicos y climáticos.

 

El objetivo es evaluar un portafolio de intervenciones para la seguridad hídrica en áreas estratégicas de las cuencas de San Martín, Paragua y Zapocó.

 

Los resultados se utilizan para diseñar un mecanismo financiero, programas de gestión de cuencas, y el Plan de Acción para la región norte de la Chiquitania del PDGRH, así como para movilizar recursos en la zona.



Aprovechamiento del agua y especies forrajeras nativas para la resiliencia climática productiva del

Fact Sheet informativo sobre el Proyecto Piloto: Sistemas de cosecha de agua y manejo silvopastoril como alternativas de ganadería sostenible.

 

Encuentra información sobre el objetivo del proyecto, financiadores, socios locales, área de implementación, contribuciones a los ODS y NDCs, impactos, entre otros.



Avanzando hacia la Seguridad Hídrica con Proyectos Piloto

El Proyecto Paisajes Resilientes tiene como objetivo contribuir a la seguridad hídrica desde un enfoque integral de paisajes, incluyendo el manejo de los recursos hídricos, prácticas agropecuarias sostenibles, restauración de áreas de alto valor de conservación y protección de los hábitats y su biodiversidad.

 

Una de las líneas de acción es la implementación de proyectos piloto con enfoque AbE (Adaptación basada en Ecosistemas).



Buenas prácticas agroecológicas para la diversificación productiva

Fact Sheet informativo sobre el Proyecto Piloto: Diversificación agrícola para la seguridad alimentaria y prácticas agroecológicas.

 

Encuentra información sobre el objetivo del proyecto, financiadores, socios locales, área de implementación, contribuciones a los ODS y NDCs, impactos, entre otros.



Calidad y Cantidad de Agua de las Cuencas San Martín, Paraguá y Subcuenca Zapocó

El presente documento busca brindar información sobre el análisis de la calidad y cantidad de agua, susceptible a la heterogeneidad espacial y temporal, que ha sido realizado en conjunto con los actores locales de las cuencas Paraguá, San Martín y la subcuenca Zapocó.



Cartilla - Lecciones aprendidas y recomendaciones para establecer un huerto en la Chiquitania

En esta cartilla se visibilizan algunas lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto y que puedan servir como una orientación para la producción agroecológica de hortalizas en la región chiquitana.



Cartilla – Programa de Gestión de Agua para la Vida, San Ignacio de Velasco

En esta cartilla se presenta la búsqueda de optimizar la gestión del territorio y los recursos hídricos para beneficiar a los residentes del municipio. Dado que el agua es prioritaria en la región, se pretende fomentar la implementación del programa mediante la colaboración de todos los actores e instituciones pertinentes.



Cartilla – Programa de Inversión Pública Municipal de Gestión Integral de Agua para la Vida, Municip

En esta cartilla, se presentan las estrategias para los primeros 5 años del “Programa de Inversión Pública Municipal de Gestión Integral de Agua para la Vida Municipio de Concepción”, como instrumento de planificación clave para mejorar la seguridad hídrica municipal.

 

El objetivo de esta es socializar las intervenciones planificadas para impulsarlas e implementarlas bajo un enfoque de corresponsabilidad en beneficio de todas y todos.



Centro de Innovación Noki‘i – Territorios sostenibles con acciones innovadoras

El centro de innovación Noki’i, es una iniciativa interinstitucional que busca conectar e integrar el conocimiento a través de los espacios de intercambios de experiencias, prácticas innovadoras y aprendizajes entre diferentes actores y sectores (privado, público, académico y sociedad civil) con la finalidad de lograr transformaciones (cambios) necesarios que permitan promover territorios sostenibles.



Conectando paisajes, conectando biodiversidad

Fact Sheet informativo sobre el Proyecto Piloto: Conectividad de paisajes mediante sistemas agroforestales.

 

Encuentra información sobre el objetivo del proyecto, financiadores, socios locales, área de implementación, contribuciones a los ODS y NDCs, impactos, entre otros.

 



Conservación de humedales, fuentes de vida y biodiversidad

Fact Sheet informativo sobre el Proyecto Piloto: Conservación de humedales a través de prácticas productivas sostenibles, comunidades resilientes y monitoreo de caudales.

 

Encuentra información sobre el objetivo del proyecto, financiadores, socios locales, área de implementación, contribuciones a los ODS y NDCs, impactos, entre otros.



Delimitación de Unidades de Paisaje para la Planificación de Gestión Territorial

Una planificación en base a Unidades de Paisaje tiene el fin de impulsar un desarrollo socio productivo cultural en equilibrio a la recuperación y fortalecimiento de los servicios ecosistémicos. El presente artículo desarrolla una propuesta metodológica sencilla y práctica para la delimitación e identificación de dichas unidades en la región Chiquitana de Santa Cruz, Bolivia, con un enfoque de seguridad hídrica y gestión integral del paisaje.



Diagnóstico Socioeconómico de las Cuencas Paraguá, San Martín y Subcuenca Zapocó

El presente estudio socioeconómico es un instrumento básico para entender y analizar el entorno económico, social, cultural y laboral de las cuencas Paraguá, San Martín y subcuenca Zapocó. La actividad socioeconómica impulsa el desarrollo de las gestiones generadoras de bienes y servicios para el fortalecimiento de la economía plural.

 

 La información recolectada brindará un conocimiento holístico de la situación actual de las comunidades y de su situación socioeconómica, con fines de planificación y desarrollo de la población, pudiendo ser usado como un insumo básico de planificación para los Planes Territoriales de Desarrollo Integral, entre otras estrategias de desarrollo.



Estrategia Departamental de Cambio Climático

 

Esta primera estrategia se centra en los aportes del departamento de Santa Cruz, a las metas globales respecto al cambio climático. Proporcionando una dirección clara de los roles gubernamentales, así como de los sectores y acciones prioritarias, pretendiendo sentar las bases necesarias para que los gobiernos municipales, empresas, pueblos indígenas, jóvenes, mujeres y la sociedad en su conjunto aborden sus propias estrategias de cambio climático.

La estrategia propone los lineamientos para transitar hacia un desarrollo resiliente y bajo en carbono, a través de la investigación, generación de estudios de base científica, construcción de infraestructura pública y servicios esenciales. La estrategia también reconoce la relevancia fundamental de los bosques, la biodiversidad, los recursos hídricos, los beneficios no relacionados al carbono, y su influencia en el bienestar de la población, la sustentabilidad y desarrollo de la economía del departamento.



Ganadería sostenible, una alternativa integral para la producción en armonía con el medio ambiente

Fact Sheet informativo sobre el Proyecto Piloto: Técnicas de ganadería sostenible para mejorar la seguridad hídrica.

 

Encuentra información sobre el objetivo del proyecto, financiadores, socios locales, área de implementación, contribuciones a los ODS y NDCs, impactos, entre otros.

 



Guía para el desarrollo e implementación de una red de monitoreo participativo

La siguiente guía contiene indicaciones, pasos, consejos y material didáctico para iniciar y/o mejorar un monitoreo de la calidad y cantidad de agua, y en el uso, manejo, cuidados de equipos hidrometeorológicos. Se basa en experiencias de una red de monitoreo que fue creada en las cuencas Paraguá, San Martín y la subcuenca Zapocó, en el marco del proyecto “Paisajes Resilientes en la Chiquitania, Santa Cruz”.


El monitoreo de la calidad y cantidad de agua, y el clima es complementario a los objetivos que busca el SIMA y los datos recabados pue den ser subidos, visualizados y descargados de esa plataforma en línea. Para más información véase la publicación guía para el uso del Sistema de Integral de Monitoreo Ambiental – SIMA.



Guía para el uso del sistema integral de monitoreo ambiental – SIMA

La presente cartilla pretende ser una guía didáctica de uso y manejo práctico para los usuarios del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental-SIMA y sus actuales módulos (atajados, calidad de agua, clima, deforestación, incendios, pozos de agua y restauración de áreas afectadas por incendios).

 

El SIMA es una herramienta digital colaborativa que opera como una plataforma en línea, de código abierto alojado en la nube que cuenta con diversas funciones de visualización y obtención de información. El objetivo es brindar información local y actualizada para la toma de decisiones en procesos de planificación, elaboración de normativas, en la gestión de los recursos hídricos y naturales, contribuyendo a la resiliencia al cambio climático, a través del procesamiento de datos, extracción de reportes y realización de consultas en la base de datos.



Mapa de cobertura geográfica de la Cooperación Alemana en Bolivia

Conoce el mapa de cobertura geográfica de la Cooperación Alemana en Bolivia.

 

Te mostramos los diferentes proyectos sobre energía, desarrollo rural, medio ambiente, agua, saneamiento básico y áreas complementarias.



Mecanismos Financieros, experiencias nacionales y regionales

El presente documento propone establecer un mecanismo financiero para respaldar la sostenibilidad de acciones en seguridad hídrica en las cuencas. Este mecanismo se basaría en acuerdos públicos y privados y pasaría por cuatro etapas: análisis, diseño, acuerdos e implementación.



Medios de vida y seguridad hídrica - Diagnóstico Integral en Comunidades Indígenas de Concepción

El presente diagnóstico fue desarrollado por iniciativa del Gobierno Autónomo Municipal de Concepción y la Central Indígena de Comunidades de Concepción (CICC) con el apoyo del proyecto Paisajes Resilientes implementado por la Cooperación Alemana (GIZ).

 

El propósito de su desarrollo es el de poder conocer la realidad por la que atraviesa la población en las comunidades indígenas, conocer sus condiciones respecto a seguridad hídrica, sus limitantes, preocupaciones y como ven afectados sus medios de vida, para que, a partir de su conocimiento, se puedan formular estrategias y acciones para su abordaje y desarrollo a partir de la gestión comunal, zonal, institucional como central indígena y municipal como gobierno autónomo municipal.

 

A partir de ello, los datos recabados podrán ser empleados como instrumento básico de planificación para el Plan Territorial de Desarrollo Integral del municipio, el Plan Estratégico Institucional de la CICC y el desarrollo de propuestas locales para garantizar la seguridad hídrica regional entre otros.



Monitoreo Hidrometeorológico, de Calidad Hídrica y Biológico de la Cuenca Paraguá y Subcuenca G.

La implementación de una Red de Monitoreo de calidad y cantidad de agua e hidrometeorológico para la cuenca Paraguá y la subcuenca Guapomó surge en el marco del Plan de Gestión de Cuenca donde se identificó la falta de información sobre el estado de los recursos hídricos debido a la debilidad en la gestión local, en la toma de decisiones y acciones ante los diferentes daños causados a este líquido vital. Siendo una necesidad la implementación de la Red de Monitoreo para la toma de acciones preventivas y correctivas.

 

La Red de Monitoreo liderado por el municipio de San Ignacio de Velasco requiere contar con un plan de monitoreo, y capacidades técnicas y organizacionales para monitorear, analizar, evaluar y tomar decisiones respecto al estado de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.



Programa de Inversión Pública Municipal de Gestión Integral de Agua para la vida

El presente documento se presentan las estrategias para los primeros 5 años del “Programa de Inversión Pública Municipal de Gestión Integral de Agua para la Vida - Municipio de Concepción”, como instrumento de planificación clave para mejorar la seguridad hídrica municipal.

 

El objetivo de este es socializar las intervenciones planificadas para impulsarlas e implementarlas bajo un enfoque de corresponsabilidad en beneficio de todas y todos mediante fortalecimiento de la gobernanza, monitoreo de recursos hídricos, desarrollo de mecanismos legales locales, protección de áreas de recarga, y mejorar acceso y reducir contaminación del agua.



Seguridad Hídrica y Paisajes Resilientes en Bolivia

El Proyecto Paisajes Resilientes tiene como objetivo contribuir a la seguridad hídrica desde un enfoque integral de paisajes, incluyendo el manejo de los recursos hídricos, prácticas agropecuarias sostenibles, restauración de áreas de alto valor de conservación y protección de los hábitats y su biodiversidad.

 

En esta infografía presentamos un resumen de las medidas AbE implementadas en cinco proyectos piloto. Además de las principales áreas de trabajo y los componentes.